domingo, 21 de abril de 2013

Los embarazos infantiles y adolescentes causan la muerte prematura a unas 50.000 chicas


Para millones de niñas en el mundo, el 8 de marzo es un día como otro cualquiera. Un día en el que seguramente tendrán que mantener relaciones sexuales con maridos mucho mayores que ellas y con los que les han obligado a contraer matrimonio. Coincidiendo con el día mundial de la mujer, Naciones Unidas ha alertado de las peligrosas cosecuencias para la salud de estas menores que tiene esta práctica tan extendida.
De hecho, según la ONU, las complicaciones en el parto y en el embarazo son la principal causa de muerte en chicas de 15 a 19 años en países en desarrollo. De los 16 millones de adolescentes que se convierten en madres cada año, el 90% estaba casada.
En este 8 de marzo, UNICEF dibuja un panorama desolador, en el que los embarazos infantiles y adolescentes causan la muerte prematura a unas 50.000 chicas en todo el mundo. El riesgo de un aborto o de dar a luz a un niño sin vida son un 50% superiores cuando la madre no ha cumplido aún los 20 años.
"Estas niñas, porque es lo que son, se ven obligadas a demostrar su fertilidad una vez que son casadas", ha denunciado en este 8 de marzo Carole Presern, directora ejecutiva de la Iniciativa para la Salud Materno Infantil de la ONU. "Muchos de sus maridos no les permiten usar anticonceptivos o no tienen acceso a ellos".
Pero las complicaciones ginecológicas no son los únicos riesgos que afrontan estas jóvenes esposas en sus matrimonios forzados. Al contrario de lo que algunas de sus familias piensan, las niñas casadas se convierten en víctimas de una violencia sexual dramática. "El matrimonio introduce a las niñas de manera abrupta en las relaciones sexuales, y ellas carecen de poder alguno para negarse, ni recursos sociales o legales para romper un matrimonio de abuso", asegura por su parte Claudia García, especialista de la Organización Mundial de la Salud en violencia de género.
Por todo esto, Babatunde Osotimehin, director ejecutivo de UNFPA (el fondo Naciones Unidas para la población), se atreve a asegurar que el matrimonio infantil es una violación de los derechos humanos; "que les roba a las niñas su derecho a la salud, a la educación y a unas perspectivas de futuro".
"Las chicas que se casan más tarde tienen más posibilidades de permanecer sanas, de tener una mejor educación y de construir un mejor futuro para ellas y para sus familias", concluye Flavia Bustreo, asistente de la Dirección General de la OMS para las Familias y la Salud de los Niños y las Mujeres.
Si las bodas obligadas no ceden, Naciones Unidas es consciente de que no se podrán cumplir varios de los Objetivos del Milenio previstos para el año 2015, como son reducir la mortalidad materna por complicaciones evitables en el parto, así como reducir dos tercios las muertes infantiles.
Esta práctica está tan extendida en algunos países que casi la mitad de las mujeres contrae matrimonio antes de cumplir 18 años en Asia y un tercio en países africanos. Entre los países donde las estadísticas son más alarmantes destacan Níger (75% de bodas infantiles); Chad (68%), Bangladesh (66%) o Guinea (63%). Debido a su numerosa población, el país con más bodas infantiles en el mundo es la India (con una tasa del 47%).

Maria Belen Asensio Soler


martes, 9 de abril de 2013

Segun un estudio, los antidepresivos durante el embarazo no dañan al bebe


    Segun un estudio, los antidepresivos durante el embarazo no dañan al bebé.
    La fluoxetina, comercializada bajo el nombre de Prozac, o el citalopram “no están vinculados a partos prematuros”, según el estudio.

    El consumo de antidepresivos durante el embarazo no está ligado a problemas en el crecimiento de los bebés, según ha evidenciado una investigación realizada por el Centro Asher para el Estudio y Tratamiento de los Desórdenes Depresivos de la Universidad Northwestern (Estados Unidos). Este trabajo, que ha sido publicado en la revista The American Journal of Psychiatry, demuestra que, a pesar de la preocupación existente acerca de si el uso de antidepresivos durante el embarazo puede afectar el crecimiento y desarrollo de los bebés, el consumo de estos “no provoca diferencias de tamaño en el primer año de vida en niños expuestos y no expuestos a estos medicamentos”.

    Así lo ha constatado la directora de este centro de investigación norteamericano e investigadora principal del estudio, la doctora Katherine Wisner, que sostiene que el hallazgo obtenido “es alentador”. Así, se demuestra que inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina como la fluoxetina, comercializada por Lilly como Prozac, o el citalopram “no están vinculados a partos prematuros o a bajo peso al nacer”, subraya.

    A su juicio, el hecho de que no existan divergencias de crecimiento durante el primer año de vida es importante, ya que durante esta etapa “se prepara el escenario para los patrones de crecimiento de toda la vida útil”, explica. Para llegar a la conclusión obtenida, los expertos han realizado seguimiento a 77 mujeres embarazadas y deprimidas, de las cuales 46 estaban sometidas a tratamiento y 31, no. Tras medir y pesar a los bebés nacidos de estas durante cuatro ocasiones en su primer año de vida, han constatado que “casi el 20% de las mujeres tratadas dio a luz de manera prematura”, algo que ocurrió en un 10% de los casos de las mujeres no tratadas.

    “Este es un buen estudio, con algunas limitaciones relevantes, pero propias de este tipo de investigación”, dijo el doctor Richard Shelton, psiquiatra especializado en antidepresivos y embarazo de la Universidad de Alabama, en Birmingham, y que no participó en el estudio. Shelton señaló que si hubiese surgido una relación entre los fármacos y el crecimiento infantil, sería difícil poder atribuirla a los antidepresivos porque las mujeres con depresión que los utilizan y las que no tienden a ser distintas, lo que también podría influir en el resultado del embarazo.

    Usar o no antidepresivos durante el embarazo sigue siendo una decisión personal de cada mujer, por lo que Wisner recomendó conversar con el médico y analizar los riesgos y los beneficios en cada caso. El Instituto Nacional de Salud Mental financió el estudio. Wisner declaró haber recibido subsidios de investigación de Pfizer, que comercializa antidepresivos. 

    Publicado por Belen Asensio

    jueves, 4 de abril de 2013

    ESTRES ACADÉMICO

    Para muchos estudiantes el comienzo de las clases, es el inicio del estrés académico

    Las causas del estrés académico se presentan dentro del entorno estudiantil del joven.

    Estas son algunas de las causas que empujan al joven universitario a padecer de estrés académico:
    • Competitividad grupal y entre compañeros: algunos compañeros de clase se ven amenazados por ti o tus intervenciones en clase o tus notas. Ellos pueden muchas veces crearte más problemas y estrés si no sabes manejar estos conflictos con tus compañeros de aula.
    • Realización de un examen: cuando sabes que no has estudiado, tendrás un estrés inmenso, sin embargo muchas veces saber que tu nota depende de un examen particular, te estresas más y te bloqueas.
    • Sobrecarga de tareas: acumularte de muchos trabajos no te ayudará a terminarlos todos. El estrés comenzará a amontonarse así como tus trabajos.
    • Exposición de trabajos en clase: si hablar en público no es tu fuerte, cuidado con el estrés a la hora de exponer tus trabajos, ya que esta ansiedad extrema, hará que te olvides de tu tema.
    • Intervenciones en el aula: los temores a equivocarte o a participar en el aula por la nota, también detonan este sentimiento de estrés.
    • Ambiente físico desagradable: si el aula no es la adecuada, los compañeros de clase son conflictivos o los profesores no son adecuados, verás tu nota en peligro y crecerá tu ansiedad.
    • Sobrecarga académica: llevar muchos cursos no te ayudará a terminar antes tu carrera o tener buenas notas, ya que abarcar mucho significará tener más tiempo y la consecuencia será estresarte.
    • Demasiados alumnos en una sola aula: esto tiene relación con el medio ambiente en el que estas, ya que existe un tipo de estrés ambiental que también afecta tu saled dentro del estrés universitario.
    • Poco tiempo para presentar los trabajos: muchas veces los trabajos o exámenes sorpresa nos ponen los pelos de punta y desatan el estrés en nosotros.
    • Problemas o conflictos con los compañeros de clase o profesores: si tener problemas con tus compañeros es malo, estar de malas con tu profesor es aún peor. Existen casos en que los profesores en vez de ayudar al alumno, lo intimidan y esto contribuye al estrés.